Expresión forjada por Antonin Artaud (1938) para un proyecto de representación que “somete al espectador a un tratamiento emocional de choque a fin de liberarlo del imperio del pensamiento discursivo y lógico para encontrar una vivencia inmediata en una nueva catarsis y una experiencia estética y ética original” (Pavis, 2015)

Sin embargo, el teatro de la crueldad no tiene nada que ver, al menos en Artaud, con una violencia directamente física impuesta al actor o al espectador. El texto es proferido en una especie de encantamiento ritual, en vez de ser dicho según el modo de la interpretación psicológica.

El conjunto del escenario es utilizado como en un ritual y en cuanto productor de imágenes (jeroglíficos) destinadas al subconsciente del espectador: recurre a los más diversos medios de expresión artística.

¿Por qué lo hacemos?

La Cultura, se encuentra en cambio permanente, pero en estos momentos pareciera que todo se acelera. Las modificaciones en las costumbres a partir de lo sanitario. La aparición de nuevas tecnologías que irrumpen en un arte que tiene más de 2000 años documentados, generan muchas preguntas, aliados y detractores. Los colectivos culturales exigen derechos postergados u olvidados, crean discusiones nuevas dignas de ser puestas en el centro. También están las nuevas generaciones que empiezan a dar sus primeros pasos, para luego tomar su lugar. Los sistemas educativos se transformaron, poco tienen que ver la forma en la que enseñaba teatro hace 5 años a cómo nos enfrentamos hoy a la transferencia de conocimientos profesor alumno. Todo esto, y más también, nos encontramos discutiendo en esta plataforma. ¡Bienvenidxs!

Francisco Civit

Author c1880760

More posts by c1880760

Leave a Reply

¿Escuchaste nuestros podcast de historia del teatro?